Fernando Santiago
Silva Aranguren un venezolano radicado en España que siente correr el ciclismo en las
venas.
Yo, José Fernández, no creo en casualidades,
para mí todo está en las manos de Dios, el te coloca en el momento justo, es
decir, cuando te toca te toca, pero, si es cierto que cuando existe el egoísmo,
envidia, hipocresía, las cosas buenas no te llegan, hay que actuar de buena fe.
Lo antes escrito tiene que ver con el personaje del mes, un “Pana” conocido por
las redes sociales, seguidor del blog www.fundacionprociclismo.blogspot.com y de mis notas antes de publicarlas, al dar ese paso pasan a ser
propiedad de cada uno de los lectores, me refiero a Fernando Santiago Silva
Aranguren, personaje que llego de la mano de Dios, en el momento exacto, de
buena fe presto a darle apoyo a la Escuela de Ciclismo William García, radicada
en El Tigre, pero, sentaditos para que lean la entrevista realizada vía skype.
¿Fernando,
en que ciudad de Venezuela naciste?
-
José, vine al mundo en la ciudad de Maracay,
estado Aragua el 7 de Agosto de 1971, mi madre, Omaira Aranguren, venezolana de
pura cepa, mi progenitor, Antonio Silva, nativo de Galicia, España, soy el
menor de mis hermanos, los otros, Antonio y Domingo.
¿Y eso que dejaste a eso hermoso País, nuestra
querida Venezuela?
-
Me vine a España con la ilusión de participar
en una competencia en esta región, me residencie en Málaga, donde vivía mi
hermano, con mi nacionalidad española por ser mi padre español, te cuento que
se cumplió mi sueño ya que corrí la Copa de España en ciclismo aficionado.
¿Cuándo comenzó tu afición por esta
especialidad deportiva?
-
Sabes, estando estudiando economía en la
Universidad Central de Venezuela (UCV), año 1992 estaba el merideño, Leonardo
Sierra viviendo su mejor momento y triunfando, entonces, dos años después
(1994), un día especial ya que cambio mi rumbo en ciertas cosas, me fui al
velódromo Teo Capriles, guau.. conocí al profesor Antonio Montilla,
orientándome en mis primeras lecciones de ciclismo, es más, él fue el factor
determinante para creer que algún día pudiese participar en una Vuelta a
Venezuela.
¿Como fue el trato del profesor Antonio
Montilla?
-
Espectacular, un hombre de buen humor, sereno
y serio a la hora de trabajar, seguía al pie de la letra sus clases, muy a
rajatabla, por cierto, una anécdota, en una oportunidad me dijo que debía pasar
2 meses entrenando a piñón fijo, recuerdo que salí desde Caracas, Maracay rumbo
a la Colonia Tovar con mi relación plato 42 y piña 17, toda la vida le estaré
agradecido al profe Montilla por aportarme parte de sus conocimientos y
consejos.
¿Se dio tu sueño de participar como ciclista
en la Vuelta a Venezuela?
-
José, cuando me gradué en el año 1998 quise
decirle a mi padre que de regalo de graduación me dejara un año en Maracay para
entrenar y correr la Vuelta a Venezuela, no fui capaz, sin embargo, ni hermano
y cuñada intercedieron por mí, papá me dijo que como iba hacer si ni bicicleta
tenia, le dije que lo importante era entrenar y estar concentrado, lo hacía con
mi amigo ya fallecido, Rafael Perdomo, posteriormente participe en carreras
domingueras, lo que llaman clásicos, en los Próceres, Caracas y Maracay, el año
1999 entrene a conciencia y participe en el clásico de la Federación que salió
de Caracas y culmino en Puerto Cabello, y de ahí a la Vuelta a Venezuela.
¿Cuéntame, te contrato algún equipo y estabas
en condiciones?
-
A mi edad, 28 años no tenia base ciclística,
recuerdo que antes de la Vuelta a Venezuela fui a un clásico en Valle la
Pascua, estado Guárico, Gabriel Segura, personaje muy conocido en Caracas y
diría en toda Venezuela por ser dueño para los años 90 de una tienda de
bicicletas llamada Mi Bici Ciclos Segura, me prestó una bicicleta, cuadro
Legnano, le calculo unos 20 años de antigüedad referente a otros ciclistas ja
ja ja pero, me gustaba ya que parecía a las que usaba Fernando Fontes, para mí
era una reliquia y lo importante era que me gustaba.
¿Qué paso en Valle la Pascua?
-
Luego de culminar la competencia conocí a
Cirilo Correa, le pedí chance en el equipo y me dijo que no, pero, el destino
estaba a mi favor, le hice otro pedimento, que me diera la cola en la camioneta
ya de hay salían para el congresillo, indicándole que cubriría mi gastos de
comida, fue fantástico montarme con los ciclísticas, me sentí uno más de ellos,
a todas estas, Cirilo tenía dos colombianos en sus planes, solo llego uno que
apodaban el “burro” con experiencia con el Selle de Italia, y me dijo, flaco, tienes suerte te voy a
inscribir en el equipo ya que el otro
colombiano ya no vendrá, toma el mallot.
¿Cómo fue esa experiencia en la Vuelta?
-
Guau,
las dos semanas más feliz de mi vida a nivel de deporte, a pesar de sufrir, a
pesar de que comencé a sufrir desde la primera etapa, en oportunidades me
sentía bien, siempre en la cola del pelotón, de ahí nadie me sacaba, pague la
novatada, en una oportunidad salieron unos del lote y salí a perseguirlos, por
cierto, Cirilo me hacía señas con los brazos, creía que me decía dale que vas
bien, pero, el hombre lo que me gritaba era “pajuo” salte de esa vaina no
persigas tu solo ja aja ja, recuerdo que en una de las etapas perdí el contacto
con el lote y estuve persiguiendo por aproximadamente 140 kilómetros, con un
juez motorizado al lado (la escoba), al llegar a la meta no había prácticamente
nadie, al instante pensé que había llegado fuera del porcentaje del límite y
que había culminado el sueño.
¿Qué paso posteriormente?
-
En la noche ya en el hotel llego Cirilo Correa
y dijo “fulanito descalificado por remolcarse y el “flaco” descalificado por
llegar fuera de control, pero, los Comisarios lo han perdonado ya que le echo piernas
y puede seguir corriendo. En la penúltima etapa Cirilo me dijo antes de partir
“flaco vete del lote, nadie te perseguirá”, quería hacerlo, pero sabía que si
intentaba esa fuga no culminaría la Vuelta, en mi mente estaba llegar al final.
¿Mucha adrenalina en ese último trayecto?
-
Que si mucho, supera feliz, igual me toco la
cuota de sufrimiento, recuerdo que mendingaba los bidones de agua que los
espectadores brindaban a los ciclistas, eso fue en Cumana, esa última etapa la
gano Manuel Guevara, de esta manera pude culminar esa Vuelta que culmino en el
estado Sucre.
¿Cómo quedaste en la General Individual?
-
En verdad no sé si de penúltimo o antepenúltimo,
lo que si te digo y vuelvo a repetirlo fue espectacular esa experiencia, ah..
lo único que en verdad no me agrado y me dio muchísima tristeza es que al
terminar la Vuelta Cirilo Correa nos dijo que le entregáramos el mallot, te
imaginas, los únicos del equipo que culminamos (yo y el colombiano) luego de 15
etapas (hubo una etapa doble) tener riñones para quitarnos esa camiseta donde
quedaron plasmadas gran cantidad de gotas de sudor, sufrimiento e ilusiones, en
verdad José nunca entendí porque nos quito ese hermoso recuerdo.
¿Cuál es tu ídolo en el ciclismo?
-
En Venezuela toda la vida el merideño,
Leonardo Sierra, ese “León” tiene corazón y a nivel internacional,
prácticamente nadie, pero admiro al ruso, Viatcheslav Ekimov, ganador de dos
medallas olímpicas, Persecución por Equipos y Contrarreloj, el mejor ciclista
ruso del siglo XX, también son de mi admiración, el suizo, Tony Rominger, ese
hombre gano 3 Vueltas a España y un Giro de Italia y por último, Fernando
Escartín, José, a mi tocayo (mismo nombre) deberían de otorgarle el Tour de
Francia 1999, Lance Armstrong (ganador) y Alex Zulle se demostró que corrieron
dopados, fueron descalificados por dopaje con EPO, casi nada y no le han
otorgado el titulo a Fernando que corrió limpio, esas son las injusticias, creo
que si reclama deben dárselo.
¿Te has imaginado como espectador en un Tour o
Giro de Italia?
-
He ido a los dos, fui a la etapa del Tour que
gano Alejandro Valverde y el año pasado en la Finestre, eso es lo máximo, te
digo, los ciclistas montan el espectáculo sobre las bicicletas y los
espectadores el ambiente, eso es una fiesta familiar, recreación para los niños
y un sueño, Dios quiera y puedas asistir a una de esas dos competencias, es un
regalo de Dios.
¿Practicaste otra disciplina deportiva?
- Estando niño natación, también
hice el famoso cruce al Orinoco (nadando) en el año 1995, el nado a Isla Larga
(k kilómetros) en Puerto Cabello año 1996; practiqué aerobics a finales de los
80, cuando comenzó esa fiebre por intermedio de Francis Terán, esos eventos
fueron en el Papá Carillo, Naciones Unidas, es más, por toda Venezuela,
incluida mi querida Maracay, ah también participe en Triatlón.
¿Tus
padres viven en Venezuela?
- Si, ellos están residenciados en
la llamada “Ciudad Jardín”, Maracay, estado Aragua, ellos leerán esto “Los Amo
Mis Viejos”.
¿Cuál es
tu comida favorita?
- Mi plato favorito, unas caraotas
con azúcar, hechas por mi tia Mary, tomar guarapo de caña de los hermosos
Valles de Aragua, los golfeados y cachapas de queso de mano de Belén j aja ja
eso no tiene precio.
¿Qué te
motivo a darle apoyo a la Escuela William García?
- Bueno, tu sabes que primero te
consulte a ti ciertas cosas de esa divisa, mira José, ayuda y Dios te ayuda,
eso puede ser donar sangre, esto es gratis y es la mejor ayuda que puede tener
un ser humano, es decir al prójimo; obviamente, llevo el ciclismo en mis venas,
es pasión, por lo tanto William según me comentas y otras referencias, hace una
buena labor con los niños y jóvenes, horas dedicadas a la enseñanza, el pago
que recibe es la satisfacción personal, yo Fernando Santiago Silva Aranguren
quiero ayudar a que esas satisfacciones personales sean más grandes, ah
recuerda que tu también estás metido en esto de alguna manera.
¿Qué te
gustaría de la Escuela William García?
- Si no hay inconvenientes y todo
se va dando como hemos hablado me gustaría tener ese equipo en una Vuelta a
Venezuela, claro con los corredores formados por William, no sería descabellado
un refuerzo.
¿Háblame
de tu empresa?
- Mi empresa se encarga de realizar mudanzas a
nivel local y nacional, es decir, todo lo relacionado con mudanzas, almacenaje
de enseres y trasteros (almacenes), también realizamos mejoras a viviendas,
pintura, electricidad, reparaciones menores, José, hay que trabajar duro para
ganarse el sustento.
¿Eres fanático
del Beisbol?
- Ya me meterás en problemas, soy
fanático de los Leones del Caracas, mi esposa también, por lo sonrisa que
esbozaste José Fernández también eres León ja aja ja.
Antes de ultima etapa Vuelta a Venezuela año 1999
Despues de la ultima etapa Vuelta a Venezuela, acompñado por mi madre Omaira Aranguren y mi hermano Domingo Silva
Carrera en Maracay, acompañado de mi padre, tiene la mano en el cuello
En El Pico el Aguila con mi hermano Domingo Silva
Triatlon en los Caracas
Acompañado de mi esposa Marina Lohunova